![Sandía](https://frutass.org/wp-content/uploads/2020/05/Sandia.jpg)
La Sandía se han cultivado en todo el mundo y en diversos hábitats, desde regiones áridas hasta regiones tropicales. En Oriente Medio y Lejano Oriente, las sandías se cultivaron antes que la Europa cristiana.
Actualmente, se cultiva en una variedad de climas templados alrededor del mundo y es muy apreciado por su jugosa pulpa, semillas, hojas, ramas, raíces y flores. Además, conserva de forma natural durante mucho tiempo.
Índice del artículo
Propiedades y Beneficios de la Sandía
![Sandía](https://frutass.org/wp-content/uploads/2020/05/Beneficios-de-la-Sandia-para-la-Salud.jpg)
El contenido de vitamina C en la sandía es medio y cada 100 gramos de pulpa contiene 10 mg de vitamina A. Además, la sandía también contiene licopeno y un alto contenido de agua. Por su alto contenido en pectina, también se puede utilizar para espesar mermeladas.
Las semillas contienen de 20% a 45% de aceite y 35% de proteína (aproximadamente). Su aceite es de buena calidad y se utiliza a menudo para cocinar y condimentar ensaladas.
En Egipto, la sandía se usa como diurético y para la fiebre. Las semillas tienen propiedades diuréticas y pueden usarse para tratar infecciones del tracto urinario, presión arterial alta y como repelente de parásitos.
La Sandía en la Gastronomía
![Sandía](https://frutass.org/wp-content/uploads/2020/05/La-Sandia-en-la-Gastronomia.jpg)
En climas cálidos, no hay solución más refrescante que el jugo de sandía. La pulpa puede cortarse en rodajas y mezclarse con otras frutas, o usarse para preparar postres, aunque no se usa para cocinar.
También aparece con algunos alimentos, como el queso o el jamón. Si lo cuelgas y haces agujeros en la parte superior, y luego le pones azúcar, unos días después, puedes conseguir bebidas alcohólicas haciendo agujeros en la parte inferior.
La cáscara interior se puede cocinar como una verdura, con mantequilla y pimienta, o mezclarse con un batido. Las semillas se tuestan y se sala. Para favorecer la separación de las semillas, déjelas reposar unos días en su propio jugo. También podemos añadirlos a sopas, pan o tartas.
Información Nutricional de la Sandía por cada 100 GR.
Calorías | 30 |
Grasas totales | 0.2 g |
Acidos grasos saturados | 0 g |
Ácidos grasos poliinsaturados | 0.1 g |
Ácidos grasos monoinsaturados | 0 g |
Colesterol | 0 mg |
Sodio | 1 mg |
Potasio | 112 mg |
Carbohidratos | 8 g |
Fibra alimentaria | 0.4 g |
Azúcares | 6 g |
Proteínas | 0.6 g |
Vitamina A | 569 IU |
Vitamina C | 8.1 mg |
Vitamina D | 0 IU |
Vitamina B6 | 0 mg |
Vitamina B12 | 0 µg |
Calcio | 7 mg |
Hierro | 0.2 mg |
Magnesio | 10 mg |
¡Conozca Todo Sobre la Sandía!
![Sandía](https://frutass.org/wp-content/uploads/2020/05/Sandia-Fruta.jpg)
Origen de la Sandía
Una familia de plantas que incluye 120 géneros y 760 especies, muchas de las cuales provienen de las regiones cálidas y secas de Asia y África, aunque algunas de ellas se originaron en el Nuevo Mundo.
Existe evidencia arqueológica de que en Perú fue alrededor del año 12.000 a.C. Se han utilizado algunas especies de cucurbitáceas.
La Planta
La sandía es una hierba anual con ramas carnosas y espinosas. Tiene una forma rastrera y se propaga rápidamente. Tiene zarcillos de las axilas de las hojas.
Raíces: no son muy profundas, así que no se pueden cultivar mecánicamente y hay que reducir al máximo las malas hierbas.
Características de la Sandía
![Sandía](https://frutass.org/wp-content/uploads/2020/05/Fruta-Sandia.jpg)
Todos estamos acostumbrados a frutos enormes de unos 12 kg, aunque pueden llegar a los 45 kg. Su ovario es más bajo, visible en el ápice. Su forma es ovalada (unos 40 cm) o redonda, con corteza de color verde limón oscuro con rayas y manchas verdes. La pulpa es muy jugosa, rosada o de color amarillo intenso.
La corteza es más blanda y dura que la corteza de otras especies de la misma familia. Cuando llega a la madurez suele ser de color negro, rojizo o verde oscuro (también blanco o amarillo).
En el noroeste de China, también se planta una sandía como semilla comestible, cuyo fruto es pequeño (2,5 a 3,5 kg) y su densidad de semilla es alta. Antes de comerlos, generalmente se hornean primero.
Tipos y Variedades de Sandía
Las variedades se cruzan entre especies por sí solas, formando plantas diferentes de sus progenitores. Existen multitud de variedades comerciales.
Especies Similares de Sandía
Coloquíntida (alhandal, tuera), Citrullus colocynthis
Un pariente de la sandía originario de África tropical; es muy resistente a la sequía. Su productividad aumenta durante periodos secos y soleados, disminuyendo en épocas húmedas. Es idónea para el cultivo en zonas áridas. Sus frutos son muy amargos.
Cosecha y Almacenamiento
Por lo general, cada planta dará de 4 a 6 frutos. La fruta tarda de 10 a 14 semanas en madurar, dependiendo de la variedad. Desde finales de primavera hasta la primera helada de invierno. Se recolectan cuando usan un color uniforme.
Sus extremos no son tan suaves como otras especies. Cuando los encuentra, la voz nítida y hueca indica madurez. Permanecen más tiempo que otras especies y son menos susceptibles al ataque de hongos.
Cómo Cultivar Sandía
![Sandía](https://frutass.org/wp-content/uploads/2020/05/Planta-de-Sandia.jpg)
Ubicación
La sandía proviene de climas muy calurosos y áridos, siendo muy apreciada por su refrescante zumo. No es muy resistente al viento, aunque sí (relativamente) a suelos de salinidad media. Por lo tanto, es apta para cultivar en el litoral.
Temperatura
Requiere un clima más cálido que otras especies. No obstante, es anual, y si se plantan las semillas en una época calurosa, puede desarrollarse en zonas más templadas. No resiste las heladas.
Suelo, Agua y nutrientes
Se desarrolla mejor en suelos arenosos, bien drenados, con abundancia de materia orgánica. Tolera una amplia variedad de pH (5,5-7,5). No prospera en suelos muy ácidos o con poco drenaje.
A pesar de su resistencia a la sequía, se desarrolla mejor con un buen nivel de humedad y si se le proporcionan nutrientes, como el extracto de pescado o de algas, durante el verano.
El suministro de nitrógeno es beneficioso hasta la floración; después, es más recomendable aportar fósforo o potasio. El exceso de nitrógeno reduce el tiempo de conservación de la fruta.
Plantación
Añada estiércol triturado antes de plantar los plantones, cuando ya no exista riesgo de heladas, en un lugar cálido y resguardado. Espácielas de 2,5 a 3 m y plántelas en montículos si el suelo es propenso a anegarse. Si cubre el terreno con polietileno, aumenta la temperatura del suelo y favorece el crecimiento.
Poda
No se eliminan los brotes, a diferencia de otras especies; deje que las ramas se extiendan por el suelo, pues caerán por el peso de los frutos.
Cómo se Reproduce la Sandía
Semillas
Es el método de cultivo más usual, dado su eficacia y rapidez. Se siembran a 1,25 cm de profundidad. Las semillas necesitan calor y humedad para germinar. Lo normal es que germinen al cabo de 6-14 días.
Trasplante los plantones a macetas antes de plantarlos en el exterior, cuando tengan unas cinco hojas. Las semillas recolectadas en otoño tienen que ser lavadas y almacenadas en un lugar frío y seco hasta la primavera.
Seleccione las semillas más grandes de las plantas más saludables para la cosecha del año siguiente. Ponga las semillas en agua durante 24 horas: mejora las probabilidades de germinación.
Plagas y enfermedades de la Sandía
![Sandía](https://frutass.org/wp-content/uploads/2020/05/Fruta-Exotica-7.jpg)
La sandía es sensible al moho polvoriento. Para reducir los riesgos, se recomienda cultivar las plantas en lugares secos y separadas entre sí. Parece que las aplicaciones foliares de extracto de pescado también ayudan a combatir esta enfermedad.
Además, la sandía desarrolla otras enfermedades víricas que se pueden reducir eliminando las malas hierbas y distanciando las plantas. Muchos insectos son portadores de virus, así que también conviene combatirlos en la medida de lo posible.
Las gallinas pueden ser unas buenas aliadas para reducir su número, cuando las plantas se hayan establecido. El escarabajo del pepino también puede representar una amenaza.
Nombre Científico de la Sandía
Citrullus vulgaris, Citrullus lanatus. (melón de agua). CUCURBITACEAE.
Emparentadas: calabaza, melón, calabaza acanalada